Mauricio Agudelo - Experto en Telecomunicaciones y Líder de la Estrategia Banda Ancha, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

 
Mauricio.jpg

1) ¿Cuáles son las principales barreras para la próxima ola de despliegue de infraestructura en América Latina, tanto para ampliar cobertura y la realización de nuevas tecnologías?

En materia de inversión en infraestructura todavía existe una brecha significativa con relación a economías de altos ingresos, invertimos cerca de 50% menos en términos per cápita que dichas economías. Esto implica que América Latina tenga un espacio importante por recorrer en materia de capacidad y calidad de las redes. Las conexiones de banda ancha a través de redes de fibra óptica no superan el 3% del total de conexiones de banda ancha fija en la región, adicionalmente la calidad de las comunicaciones medidas en términos de velocidad de acceso a Internet es tres o cuatro veces inferior que la alcanzada por países de la OCDE, lo que representa una serie de dificultades en materia de universalización.

La primera de ellas tiene que ver con barreras de asequibilidad, aunque las tarifas de banda ancha han disminuido en los últimos años derivado de políticas de competencia, hay un porcentaje importante de la población - entre el 44% y 46% - que no logra acceder a planes o a hacer uso de Internet. Se ha recomendado que los planes tarifarios no superen el 5% del ingreso per cápita, pero en países como Paraguay y Bolivia esto significa un porcentaje importante del salario mínimo. Aunado a esto hay que desarrollar una serie de factores que ameriten el uso de este tipo de tecnologías y crear contenidos y aplicaciones que vayan más allá de los tradicionales. Por ejemplo, servicios digitales que abran oportunidades interesantes en materia de inclusión financiera; acceso a servicios de salud, educación y bancarización; aplicaciones para sectores específicos como el agrícola e industrial. Existen también barreras con el despliegue mismo de infraestructura de tipo administrativo y técnico, licencias y permisos (ej.- derechos de vía, licencias ambientales) a nivel subnacional que implican retos al despliegue de infraestructura de banda ancha móvil principalmente.

La inversión en América Latina y el mundo como porcentaje en los ingresos de los operadores ha caído en los últimos años, representando así una barrera económica importante. En cuanto a la gestión y asignación del espectro radioeléctrico para ese tipo de servicios, todavía hay un porcentaje importante que no ha sido asignado para comunicaciones de última generación y sobretodo lo que tiene que ver con el manejo de estándares de la industria para el despliegue del 5G. Se espera que cerca de 57 billones de cosas estén conectadas a internet en los próximos años, por lo que la transición hacia protocolos IPv6 reviste también una importancia trascendental.

 

2) ¿Cuáles son los hitos que la región debe alcanzar para lograr mayor digitalización para el desarrollo social y económico?

CAF tiene una aproximación integral al problema de la expansión del ecosistema digital y lo que implica el proceso de digitalización de las economías, hemos construido un marco conceptual para entender la economía y ecosistema digital en torno a 8 grandes pilares que parten desde el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones de banda ancha hasta el desarrollo de marcos regulatorios e institucionales que soporten la expansión del ecosistema con políticas de competencia que generen mejor acceso en materia de tarifas e inversión.

Nosotros creemos que hay tres grandes hitos solucionar: (I) Brecha digital, todavía hay un 44% de la población que no usa internet, 46 % de los hogares no tienen accesos de banda ancha fija y cerca de 288 millones de personas no son usuarias de Internet. La penetración a Internet en el área urbana supera cerca de tres veces la rural, por lo que tenemos un enfoque importante por lograr una mayor cobertura, mayor acceso e inclusión digital. (II) Digitalización de la producción, mucho del consumo que se hace en la región todavía es a nivel de redes sociales y entretenimiento, pero el uso industrial que se le puede dar para mejorar la productividad es un tema central, y nosotros vemos que de acuerdo con el índice de digitalización estamos 24% por debajo de la OCDE.

Finalmente, América Latina no ha logrado desarrollar una economía a escala importante de (III) comercio electrónico que permita ganar participación en el mercado de transacciones sobre plataformas de Internet. Se espera que en los próximos años este mercado alcance en América Latina un inversión de 57 billones de dólares, además somos 600 millones de latinoamericanos por lo que existe una importante oportunidad de negocio para emprendimientos digitales y empresas de mercado digital.

Para conocer más visita https://www.caf.com/es/