A medida en que el sector TIC madura, desarrollos tecnológicos, políticas e innovaciones han traído consigo un amplio y más barato acceso de conectividad a internet. Este progreso ciertamente contribuye a la prosperidad y al desarrollo económico, pero también conlleva nuevos riesgos y desigualdades, particularmente porque las áreas urbanas tienden a beneficiarse más de estos avances que las áreas rurales. Hoy en día, la penetración de internet en zonas rurales de mercados emergentes sigue siendo baja, principalmente a causa del significativo gasto de capital requerido para conectar estas áreas con poco o inexistente caso de negocio comercial que justifique estas inversiones.

Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, argumentó recientemente en una conferencia, que muchas personas se están quedando atrás en esta “Cuarta Revolución Industrial”. Gurría explicó que “la mitad de la población mundial aún no tiene acceso a internet. La mayoría no tiene acceso a la banda ancha más rápida, lo que exacerba las inequidades (…) las mujeres tienen 40% menos de probabilidad que los hombres de usar internet (…) y la mayor parte de la gente no tiene las habilidades necesarias para desarrollarse en el mundo digital”.

Reducir la brecha digital para conectar zonas desatendidas o comercialmente inviables requiere la participación de un conjunto de diferentes actores. Habiendo trabajado con stakeholders del sector público y privado para diseñar modelos de negocio que optimicen conectividad, HIP Consult ha encontrado que mientras muchos gobiernos han logrado avances con los fondos de acceso universal, la conectividad ubicua continuará siendo inalcanzable sin una mayor participación del sector privado.

 

Colaboración de inversionistas en Perú

Enrique Medina, Director de Políticas de Telefónica, reconoce que, si bien la conectividad está siendo considerada casi como un derecho fundamental, esto supone un reto para los operadores cuando no existe un caso de negocio. La iniciativa “Internet para Todos”, liderada por BID Invest, CAF, Facebook y Telefónica, busca conectar áreas rurales en Perú, en donde más de 6 millones de personas no disponen de internet móvil de alta velocidad (la mitad de las cuales no tienen cobertura alguna).

Hasta la fecha, esta alianza ha conectado más de 1,900 localidades con tecnología 3G/4G, beneficiando a más de 600,000 peruanos. Las asociaciones multilaterales como Internet para Todos son un ejemplo de una exitosa respuesta estratégica a las limitaciones financieras de la conectividad rural.

Orange en África: invirtiendo en expandir el alcance del mercado

Milena Harito Shteto, antigua Ministra de Albania y actual representante de Orange ante la GSMA, pronunció un discurso sobre la importancia de conectar a los no conectados. Señaló que de los 4,000 millones de personas que carecen de acceso a internet en todo el mundo, sólo 800 millones no están cubiertos por redes. Esto indica una oportunidad para incorporar a 3,200 millones de personas restantes a la economía digital aprovechando la infraestructura existente.

Orange, que opera en 28 países africanos, lanzó recientemente un teléfono con acceso a internet por $20 USD; en los poblados sin electricidad están instalando sistemas de energía solar que puedan permitir a la gente cargar sus teléfonos. Proyectos como estos pueden no ser requeridos por los operadores, o incluso pueden no existir dentro de los modelos tradicionales de negocio. Sin embargo, para facilitar la conectividad y accesibilidad, estos programas son esenciales para encontrar nuevas formas de innovar y de ofrecer soluciones asequibles.

 

Project Connect & InfraNav: utilizando datos para la toma de decisiones 

Otro enfoque innovador para conectar comunidades rurales es mejorar la priorización de las ubicaciones con base en el punto de conexión más cercano, densidad poblacional y costo de despliegue. El proyecto de UNICEF llamado Project Connect trabaja para trazar un mapa de conectividad de escuelas para ayudar a comprender e identificar mejor importantes inversiones en redes dentro del contexto de la educación rural. La plataforma de análisis y visualización de HIP Consult, InfraNav, también está mapeando los activos de infraestructura digital para optimizar los despliegues de banda ancha y determinar dónde tiene sentido utilizar fondos públicos o de acceso universal en comparación con co-construcciones o redes comercialmente viables.

Podemos promover la inclusión digital de las poblaciones rurales utilizando enfoques diferentes, pero el esfuerzo requerirá colaboración, ya sea en términos de financiamiento, regulación o apertura a compartir datos para entender mejor los mercados desatendidos o insuficientemente atendidos. Para hablar con uno de nuestros expertos sobre banda ancha y otros modelos de asociación de infraestructura digital y/o mecanismos de financiación, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@hipconsult.com.